indicadores seo

¿Qué son los indicadores SEO? Los KPI de SEO son métricas clave que te permiten evaluar si la estrategia que implementa una agencia SEO está dando resultados. Si una empresa SEO no mide su desempeño con indicadores claros, ¡cuidado! Podrías estar invirtiendo sin obtener beneficios reales.

¡Nuestro consejo!: Aunque no seas un experto en SEO (o en cualquier tema), es importante que conozcas lo básico antes de contratar un servicio. ¡No te dejes sorprender! Así podrás entender mejor los resultados, detectar si algo no encaja y sacar el máximo provecho a lo que contrates.

¿Quieres aprender? ¡Has llegado al lugar indicado! Aquí te compartimos las 8 métricas SEO que debes pedir para entender realmente lo que se ha hecho en posicionamiento orgánico (¡Y evaluar los resultados!). 

1. Evolución del tráfico orgánico

El tráfico orgánico se refiere a la cantidad de visitas que tiene tu web. Por ejemplo, una web nueva sin indexar tendrá cero visitas.

Se trata de una métrica importante porque al conocerla podrás saber si luego de la estrategia SEO las visitas aumentaron se mantuvieron o disminuyeron. Cualquier de estos escenarios es posible y los SEO no solo deben indicar la variación, sino profundizar en las causas para dar soluciones a los clientes 

2. Posicionamiento de palabras clave

Un punto clave para cualquier estrategia SEO es saber cómo cambia la posición de las palabras clave importantes para tu negocio en los resultados de búsqueda.Si el SEO está bien hecho, una palabra clave estratégica debería aparecer en los primeros resultados cada vez que un cliente la busca. 

8 indicadores SEO para medir los resultados de tu estrategia

Por ejemplo, para nosotros es tan importante el término “agencia SEO en Lima” que trabajamos específicamente para posicionarla. Si fuéramos nuestros propios clientes, estaríamos alcanzando nuestros objetivos, porque somos el primer resultado orgánico en los buscadores en Perú.

Pero ¿cómo saber la posición que tiene una KW?  

Para ello, usamos herramientas especializadas como Ahrefs, Semrush o Google Search Console. Estas plataformas nos muestran con precisión en qué posición aparece cada palabra clave cuando alguien busca en Google, cómo ha evolucionado esa posición con el tiempo y hasta nos permiten comparar con la competencia.

3. Backlinks y calidad del dominio

Los backlinks, o enlaces externos hacia tu sitio, son un KPI SEO importante porque indican que otras webs están recomendando tu contenido. Para los motores de búsqueda, esto significa que tu página es relevante y confiable, lo cual mejora tu posicionamiento.

Sin embargo, no todos los backlinks tienen el mismo peso. Lo esencial es que estos enlaces provengan de sitios con autoridad y buena reputación, preferiblemente relacionados con tu sector. Un backlink de calidad tiene mucho más impacto que muchos enlaces de sitios poco confiables o irrelevantes.

Por eso, al revisar los reportes SEO, asegúrate de que te informen no solo la cantidad, sino también la calidad de los backlinks que está obteniendo tu sitio.

¿Y cómo se mide esa calidad? Los especialistas SEO usamos herramientas para evaluar la autoridad de dominio de los sitios que enlazan a tu página, la relevancia del contenido, y la naturalidad del enlace. Así, nos aseguramos de que los backlinks realmente aporten valor y no perjudiquen la estrategia.

4. Tiempo de permanencia en la página y por sesión 

Esta métrica es clave en SEO porque nos muestra si los usuarios que llegan a tu web realmente encuentran la información útil. Y no, ¡no es una medida subjetiva! Podemos saber si les interesa porque si les gusta, pasarán más tiempo navegando en una página específica o explorando otras dentro de tu sitio. 

Además, un buen tiempo de permanencia también indica que el enlazado interno está funcionando bien, guiando al usuario por tu contenido.

5. Tasa de rebote 

Hay gente que entra a tu web y sale sin hacer nada: no entran a otra página, no llenan formularios. Simplemente entran y salen. Esta es una señal de que lo que ofreces en tu web no les está siendo útil. 

Una tasa de rebote alta es mala Algunas personas entran a tu web y salen sin hacer nada: no visitan otras páginas, ni completan formularios ni interactúan. Esto se conoce como tasa de rebote, y una cifra alta indica que lo que ofreces no está siendo útil o atractivo para esos visitantes.

8 indicadores SEO para medir los resultados de tu estrategia

Si en un reporte SEO ves una tasa de rebote alta, es una señal clara para revisar qué contenido o experiencia está fallando y buscar cómo mejorarla para mantener a tus usuarios interesados y activos en tu sitio.

6. Comparación con la competencia 

¿Creíste que el SEO solo mide el rendimiento de tu web? No es así. Además compara cómo está posicionada tu página frente a la competencia. Al final, el objetivo es alcanzar el primer puesto en el ranking, y tus competidores también están luchando por ese lugar.

Por eso, es fundamental saber en qué posición estás tú, qué palabras clave están dominando ellos y qué oportunidades puedes aprovechar para superarlos. Un buen reporte SEO siempre incluye este análisis.

Por ejemplo

Si tienes un negocio de software de cobranzas, el reporte debería mostrarte si tus competidores se están posicionando mejor para palabras clave como “software de gestión de cobranzas” o “sistema de cobranza de deudas”. Así sabrás dónde enfocar tus esfuerzos para no quedarte atrás.

7. Tasa de conversión orgánica

Este indicador mide cuántos visitantes que llegan a tu web desde búsquedas orgánicas realizan una acción valiosa para tu negocio. Esa acción puede ser, por ejemplo, llenar un formulario de contacto, suscribirse a tu boletín, descargar un recurso o cualquier otro paso que ayude a avanzar hacia una venta o contacto.

¿Por qué es importante? Porque no basta con atraer visitas, sino que esas visitas deben interesarse y tomar acciones concretas que generen valor. Cuando tu SEO funciona bien, no solo aumenta el tráfico, sino que también mejora la calidad de esos visitantes para que hagan lo que tú necesitas.

Ejemplo:

Si tienes una tienda online (ecommerce), además puedes medir las ventas directas que provienen del tráfico orgánico, lo que te da una visión clara del impacto económico que tiene tu estrategia SEO.

Importante:

Para negocios donde la venta o conversión económica no ocurre directamente en la web, es necesario cruzar esta información con tu área de ventas o finanzas para calcular lo que se conoce como el retorno de inversión (ROI) en SEO. Así podrás saber si el esfuerzo y gasto en SEO realmente están generando beneficios para tu empresa.

8. CTR

El CTR mide el porcentaje de personas que, al ver tu página en los resultados de búsqueda, hacen clic para entrar a tu sitio. En otras palabras, te muestra qué tan atractiva y relevante es la información que Google presenta para las palabras clave que estás posicionando.

¿Por qué importa? Porque no basta con estar en el primer lugar de Google si nadie hace clic en tu enlace. Un buen CTR significa que tu título y descripción llaman la atención y generan interés.

Aquí un ejemplo:

Imagina que tienes una landing page para “tarjeta de crédito” y apareces en el primer lugar de Google. Si muchas personas ven tu resultado, pero pocas hacen clic, tu CTR será bajo. En ese caso, el SEO experto debe analizar y mejorar este indicador para atraer más visitas efectivas.¿Sabías que estos indicadores SEO son tan importantes? Es fundamental que el especialista o la agencia SEO que contrates los incluya en sus reportes para que puedas entender cómo va su trabajo y la evolución de tu estrategia. ¿Necesitas servicio SEO con reportes claros y periódicos? ¡Contáctanos!

Califica este post

Suscríbete a nuestro newsletter